miércoles, 9 de marzo de 2011

como comentar un texto

COMENTAR UN TEXTO
Comentar un texto es comprender su contenido y analizar los recursos lingüísticos y literarios de que se ha valido su autor para hacerlo atractivo.
Aprender a comentar textos no es fácil, requiere tiempo, pero el esfuerzo merece la pena porque nos permitirá aumentar nuestra capacidad crítica y de comprensión.
FASES DEL COMENTARIO DE TEXTO
1. Lectura atenta del texto
Para comentar un texto es necesario comprender todas las palabras que lo integran y buscar en el diccionario, si es preciso, el significado de aquellas que desconocemos.
En esta lectura previa hemos de observar también la finalidad que tiene el texto, el punto de vista del autor y el tono predominante en él, lo que nos llevará un tiempo que no hemos de escatimar.
Esta parte no se plasma en el papel, pero no podemos prescindir de ella porque intentar comentar el texto sin habernos preguntado antes qué, cómo y por qué dice cada cosa, nos llevará a conclusiones erróneas.
2. El contexto
Tanto si tenemos que comentar un fragmento como si se trata de un texto completo, por ejemplo, un poema, éste se incluye dentro de una obra, por lo que hemos de señalarlo, y destacar la importancia que tiene en ella.
También debemos indicar el género literario de la obra y la relación que guarda con las demás escritas por el autor. Asimismo, haremos referencia al siglo de su creador, el movimiento literario en el que se le incluye y su personalidad, características e importancia dentro de él.
Todos estos datos los podremos encontrar en cualquier libro de literatura o en una enciclopedia.
3. El contenido: determinación del tema y resumen
Independientemente de su extensión y del género al que pertenezca, todo texto se presenta como una unidad, estructurada en una o varias partes, relacionadas entre sí, que se complementan.
Hemos de señalar en muy pocas palabras el tema o idea básica del texto y ser capaces de resumir en unos pocos renglones las ideas más destacadas de éste, limitándonos a exponer solo lo que dice el autor, sin expresar nuestra opinión.
4. Estructura interna del texto
Basándonos en el contenido, señalaremos la organización interna del texto; es decir, si se divide o no en partes significativas más pequeñas, e indicaremos la extensión que ocupa cada una de estas, lo que las caracteriza y la relación existente entre ellas.
5. Análisis de la forma
El lenguaje literario, que busca producir extrañeza en el lector y fascinarlo con sus recursos, tiene sus propias reglas. Nosotros habremos de señalar y explicar los recursos o las figuras estilísticas que haya utilizado el autor y su finalidad:
  • Materia gráfica: tipos, tamaños y colores de letras, o si se ordenan como si se tratase de una composición pictórica.
  • Plano fonológico (los sonidos): la métrica, atendiendo a la rima, el ritmo, los acentos... E, independientemente de que sea verso o prosa, aliteraciones, onomatopeyas, paronomasias...
  • Plano morfosintáctico (estructura de las palabras y relación entre ellas): empleo abundante de prefijos, sufijos, apócopes; nombres, adjetivos, pronombres, verbos, etc. Tipos de oraciones; elipsis, asíndeton, polisíndeton, anáforas, paralelismos...
  • Plano léxico-semántico (las palabras y su significado): arcaísmos, neologismos, extranjerismos, palabras inventadas por el autor; polisemias, homonimias, sinonimias, antonimias; sinécdoques, metonimias, metáforas. Símiles o comparaciones, símbolos, litotes, hipérboles, antítesis, paradojas, ironías, eufemismos, etc.
No te preocupes; todos estos recursos, juntos, no aparecen en los textos que vas a tener que comentar, y tu profesor te ayudará a reconocerlos y explicarlos.
6. Conclusión final
En este apartado debes exponer tu opinión personal sobre el texto, razonándola y evitando caer en tópicos, esas ideas comunes a las que todo el mundo hace referencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario